Entrega de alevinos de Pacú en Montecarlo
En una labor conjunta entre el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) y el Mercado Concentrador Zonal de Eldorado, con su administradora Noelia Kreclevich y el concejal de Montecarlo Pablo Acosta, se llevó a cabo la entrega de alevinos de pacú a 30 productores piscícolas de la región. Montecarlo, Eldorado, Pto. Libertad, y Sgo. De Liniers. La actividad tuvo lugar en el municipio de Montecarlo, en la chacra del productor Walter Melzer, quien recibió a referentes de los organismos mencionados y a los productores beneficiados.
Esta iniciativa, respaldada por el Gobierno de Misiones, tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del sector piscícola en la provincia, promoviendo la diversificación productiva y garantizando la disponibilidad de producción durante todo el año.
Además, se busca fomentar una cría de peces orgánica, libre del uso de pesticidas y agrotóxicos, promoviendo prácticas sostenibles que protejan el ambiente y la calidad del producto final.
Desde el IMAC, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la sostenibilidad de los productores locales, brindando herramientas y recursos que contribuyan a su progreso.
Entrega de plantines en Puerto Libertad
Estuvimos en Puerto Libertad, acompañando a los productores locales con la entrega de plantines de maracuyá y ananá, destinados a fortalecer la producción agrícola en la región.
La actividad se llevó a cabo en la chacra Paraje Nueva Libertad, propiedad de Juan Carlos Olsson y contó con la presencia de referentes políticos provinciales y empresariales como el intendente de Puerto Libertad, Fernando Ferreyra, el Ing. Adolfo Amarilla, secretario del agro local, Florencia Amarilla secretaria de gobierno, Noelia Kreclevich Directora del Mercado Concentrador Zonal de Eldorado, Técnica Gabriela Anders de Agrosustentable, representantes de la empresa Pindó, quienes aportaron los plantines de ananá y demás referentes de la provincia.
Desde el Gobierno de Misiones y el IMAC, seguimos apostando al desarrollo y fortalecimiento de los productores, brindando herramientas y oportunidades para diversificar su producción y mejorar su calidad de vida.
El crecimiento del agro misionero es clave para el futuro de nuestra provincia, hoy desde el municipio se asistió a 36 productores de frutas para pulpa envasada con destino a la “Empresa Pindo”, a 20 productores hortícolas y 5 productores piscícolas.
Desde el IMaC y organizado por el Mercado Concentrador Zonal Eldorado, diversificando la chacra para tener producción todo el año, llegar a los mercados, ferias y ciudades viviendo dignamente de la producción en las chacras Misioneras.
Un Estado articulado se traduce en eficiencia.
En una iniciativa conjunta, representantes del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), la Vicegobernación y la Escuela de Robótica realizaron una visita técnica a la plantinera ubicada en el ex Ingenio Azucarero San Javier. El objetivo principal fue avanzar en la implementación de sistemas que permitan recopilar datos precisos sobre la producción de plantines (consumo hídrico, tiempo, nutrientes, entre otros). De esta manera, se podrá informar con exactitud el ahorro en costos que cada productor obtiene al recibir una bandeja de plantines por parte del Estado provincial.
A partir del análisis de estos datos y en función de las necesidades que se identifiquen, se desarrollarán otros proyectos. Estos, al igual que la iniciativa del Museo del Ingenio, buscan reconvertir espacios estatales para ofrecer servicios a la comunidad. Esta reconversión abarca tanto la infraestructura física como la capacitación del personal. El ex Ingenio cuenta con empleados con diversas habilidades (electricistas, constructores, carpinteros, etc.) quienes actualmente colaboran activamente con la comunidad. Un ejemplo de esto es el equipo de obra civil, que recientemente finalizó la construcción del comedor para la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de San Javier.
Este tipo de iniciativas reflejan el liderazgo del gobierno de Misiones como pionero en innovación dentro del territorio provincial. La articulación de diferentes organismos estatales para la optimización de recursos y la generación de información precisa demuestran un enfoque de gestión orientado a la eficiencia y la eficacia en la implementación de políticas públicas.
En la visita estuvieron presentes: Carlos Gervasoni, Coordinador de Huertas Urbanas del IMaC; Marcelo Pérez, Coordinador General de Fortalecimiento de la Gestión Productiva de la Vicegobernación; Alejandro Aranda, Director General de Innovación y Transformación Digital, también de la Vicegobernación; Paula Kovalski, Directora del Ingenio Azucarero San Javier, acompañada por Miguel Quenssell y Gabriela Ojeda del equipo técnico de la Plantinera; Camilo Viera, Coordinador Técnico de la Escuela de Robótica; y René Solis, referente de zona Sur de Red Maker.
Visita a productor de Maracuyá en San Javier
Visitamos a Miguel Angel Rodríguez quien ya produce Maracuyá para entregar como pulpa en el emprendimiento El Mortero.
Actualmente en su casa tiene 1/4 de hectárea de Maracuyá y pretende llegar a las 4 hectáreas en este año. Procura alcanzar un rendimiento de $6.000.000 de pesos en este año.
El manejo de 1 hectárea desde el armado de espaldares hasta la polinización la puede realizar un solo productor, la polinización es manual.
Hay un mercado con una demanda creciente de pulpas de frutas y tenemos posibilidades de abastecerlo.
Maracuyá, frutillas, ananá y siempre bajo el enfoque de doble propósito: comercializar las frutas frescas en el mercado y destinar el resto a la industria de procesamiento. Nuestra estrategia es diversificar para aumentar la rentabilidad y evitar la dependencia del mercado, trabajando para asegurar que los productores puedan vivir dignamente de su producción.
Plantinera de San Javier: Impulsando la producción local con compromiso
En nuestra constante búsqueda por generar alternativas de producción, hemos estado trabajando arduamente en la plantinera de San Javier.
Actualmente, estamos produciendo guías de batatas de tres especies distintas, completamente libres de virus y debidamente sanitizadas. Además, continuamos con la producción de cúrcuma y jengibre, destinados a las entregas gratuitas anuales, y mantenemos la producción hortícola para abastecer a los productores de nuestros Mercados Concentradores Zonales.
Un paso crucial en nuestro proceso es la cura del sustrato, que realizamos para eliminar bacterias, hongos y malezas que pudieran persistir. Este sustrato tratado es el que utilizamos en la producción de nuestros plantines.
Vivimos un momento especial, dedicado a la creación de opciones de producción que aseguren el suministro a los mercados y ferias francas, facilitando así el acceso directo del productor a la mesa del consumidor. Desde hace tres años, hemos estado implementando estrategias de diversificación, con el objetivo de permitir a los productores vender sus productos durante todo el año, evitando la dependencia del mercado mayoritario y garantizando una vida digna basada en la producción de la chacra.
Fuente: Instituto de Macroeconomía Circular