Se trata de una propuesta impulsada de manera conjunta por el Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES), el Instituto de Formación para la Gestión Pública (INFOGEP), el Ministerio de Ecología de la provincia y la Fundación Ñande Reko Ha.
El EcoABC es un material gráfico y didáctico, con elementos propios de nuestra diversidad biológica y sociocultural, con la finalidad didáctica de imprimir identidad misionera en cada una de sus letras.
La inclusión se entiende como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades. Precisamente, el objetivo de esta traducción del EcoABC es promover el conocimiento sobre Lengua de Señas Argentina y lograr alcance en todo el territorio misionero con el propósito de conocer y valorar nuestra biodiversidad.
El trabajo fue realizado por el Instructor Universitario en Lengua de Señas y Profesor Luis Carretero, la docente mediadora Laura del Valle Rodríguez, en conjunto con el equipo multimedia del INFOGEP – IMES, y el Departamento de Educación Ambiental del MEyRNR.
Maritza Ramos destacó la tarea hecha por el equipo multimedial del IMES-INFOGEP, con la Fundación y el acompañamiento de Ecología, “Ministerio con el que se ha creado una sinergia de trabajo muy especial”. “Fueron meses de producción, edición y corrección de los videos. Estamos muy contentos con estas acciones que hacen bien a los demás”, indicó.
“El EcoABC es un producto con el que el equipo de Educación Ambiental viene trabajando desde hace tiempo, con participación activa de guardaparques, docentes, artistas y otros profesionales”, explicó y agregó: “Ese trabajo nos permite poner a disposición de los misioneros la oportunidad de ver un abecedario con contenidos nuestros”.
Fuente: Ministerio de Ecología