NOTICIAS -

CÁMARA DE REPRESENTANTES: ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONOCIERON LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA LEGISLATURA MISIONERA

Un grupo de 43 estudiantes y cuatro docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, provenientes del Módulo Apóstoles, visitaron la Cámara de Representantes como parte de un viaje de estudios enfocado en redes y sistemas de información. La delegación incluyó alumnos de las carreras de Licenciatura en Sistema de Información, Analista en Sistemas de Computación y Profesorado Universitario en Computación, quienes recorrieron las instalaciones para observar de manera aplicada los conceptos teóricos de sus cátedras de redes y comunicaciones.

Durante el recorrido, que fue guiado por el prosecretario del Centro del Conocimiento Parlamentario, Roberto Sueldo, y parte de su equipo de trabajo, los estudiantes conocieron la infraestructura tecnológica de la Cámara de Representantes, incluyendo el cableado estructurado, los planes de contingencia y los sistemas críticos de red. Este sistema tecnológico fue implementado en el primer mandato de Carlos Rovira como presidente de la Cámara de Representantes, con continuidad bajo la gestión del actual presidente Oscar Herrera Ahuad. Su desarrollo y mantenimiento están a cargo de la secretaria legislativa del Centro del Conocimiento Parlamentario, ingeniera Patricia López.

Sueldo explicó que “la Legislatura cuenta con una infraestructura sólida y bien organizada, que no solo facilita el trabajo legislativo, sino que también permite que jóvenes en formación vean cómo se aplican tecnologías de última generación en un organismo público. Es una manera de vincular la teoría con la práctica y, al mismo tiempo, destacar la importancia de un desarrollo tecnológico planificado”.

El prosecretario también resaltó la ventaja de desarrollar tecnología propia: “Durante la visita, compartimos con los estudiantes nuestra experiencia en la creación de software interno. Este enfoque asegura soluciones ajustadas a las necesidades específicas del organismo y elimina la dependencia de sistemas enlatados, lo que no solo mejora la funcionalidad, sino que fomenta el talento local”.

Fuente: Cámara de Representantes